top of page
Foto del escritorPablo Prieto

El Gran Escape: la motivación de la economía política

En mi primera clase de "Capitalismo, socialismo y economía política", siempre me gusta comenzar esta clase con introducir a los alumnos a uno de los fenómenos más importantes de la historia de la humanidad: el proceso de creación de riqueza sostenido en el mundo. Este fenómeno es definido por el Premio Nobel de Economía Angus Deaton como "El Gran Escape" de la humanidad, de la miseria, el hambre y la pobreza. En simple, el fenómeno constanta que aproximadamente después de 1760-1790, por primera vez en la historia de la humanidad el ser humano ha encontrado la manera sostenida y constante de expandir la riqueza y de escapar de la pobreza. Creo que este evento histórico es uno de los más importantes de la historia de la humanidad, pero que lamentablemente no se enseña ni en los colegios ni en las universidades.

La forma más fácil de entender este fenómeno es con el siguiente gráfico que muestra como después de 1780 hubo una explosión de riqueza, bienestar y mejores expectativas de vida en el mundo. El gráfico tiene distintas lineas que muestran: expectativas de vida, riqueza por persona, % de las personas que ya no están en extrema pobreza, consumo de calorías, y % de las personas que viven en democracia. Todas las lineas apuntan hacia arriba después de 1780 y evidencian una explosión de bienestar no solo material sino que también a nivel biológico, físico y democrático.

Fuente: Luke Muehlhauser of the Open Philanthropy Project.


La síntesis del gráfico: comparado con el mundo antes de la revolución industrial, el mundo es de hecho un lugar mejor para la gran mayoría de las personas. La revolución industrial entonces y el "Gran escape" que ayudo a promover, es uno de los eventos más trascendentales de la historia de la humanidad ya que nos ha ayudado a mejorar nuestra calidad de vida en manera nunca antes vista. La revolución industrial y este gráfico del "Gran Escape" deben ser considerados como el evento más transformador de la historia.


En los últimos 400 años el mundo ha experimentado más crecimiento económico que todo lo acumulado en los anteriores 1.500 años de existencia de la humanidad. Crecimiento económico se refiere a un incremento sostenido en la prosperidad económica y material medido como el total de bienes y servicios producidos en una economía (lo que se conoce como gross domestic product GDP, o producto interno bruto, PIB). El crecimiento económico y material generalizado nos importa, no por que sea un fin en si mismo, sino por que es un instrumento o un mecanismo para generar otras cosas buenas y deseables como: erradicar la pobreza, erradicar la malnutrición infantil, combatir la mortalidad infantil e incrementar nuestras expectativas de vida, etc. De hecho, muchas cosas deseables como mayores tasas de educación, movilidad social, personas saludables, buena salud, vidas largas, empoderamiento de las minorías sexuales y de las mujeres, son facilitadas y hechas posibles gracias al crecimiento económico. Como veremos en otro blogpost más adelante, el crecimiento económico y el bienestar material son elementos necesarios y clave a la hora de producir vidas mejores, personas con mayores derechos y bienestar social. Esto se puede ver fácilmente en el siguiente gráfico abajo, que muestra como el crecimiento de Inglaterra después de la revolución industrial también causo otras cosas positivas como: aumento de expectativas de vida, bajas tasas de mortalidad infantil, más cantidad de comida por persona y mayor educación para todos.

Fuente:https://ourworldindata.org/breaking-the-malthusian-trap


En síntesis y en palabras de Luke Muehlhauser:


"Los avances en el bienestar humano observados desde la revolución industrial son mucho mayores que las fluctuaciones preindustriales en el bienestar humano. Ninguna otra transición en la historia registrada, ya sea positiva o negativa, es remotamente similar en magnitud. … el PIB mundial per cápita (en dólares internacionales de 1990) fue relativamente estable hasta las últimas décadas de la revolución industrial, cuando la trayectoria de esta medida cambió drásticamente. … En general, las ganancias y pérdidas en (estas medidas de) el bienestar humano durante la era preindustrial son minúsculas en comparación con las ganancias obtenidas durante la era posindustrial, y hay un fuerte cambio de trayectoria ascendente para todas estas medidas poco después de 1800. …muchos eventos históricos importantes parecen no haber producido nada parecido a un cambio tan transformador".


Este proceso de enriquecimiento del mundo es trascendental por cuatro grandes motivos:


I. Primero: Es un proceso sostenido (evitó el Mean Reversion)

Lo primero que hay que destacar es que procesos de bienestar y riqueza ya habían existido en el mundo. La antigua Grecia, el Imperio Romano, las grandes dinastías Chinas, el Imperio Arabe, el Imperio Español, la República de Florencia, etc.; todos fueron procesos de expansión de riqueza pero que fueron fugaces. Es decir, solo fueron capaces de crear bienestar por periodos breves de tiempo (100-200 años), y después se agotaban y desaparecían. Esto en economía se conoce como "Mean Reversion", que establece que el crecimiento económico en el largo plazo siempre vuelve a su media de largo plazo (que es casi cero a lo largo de la historia de la humanidad). La historia ha visto varios episodios de crecimiento, pero estos no fueron sostenidos y desaparecían en el tiempo (como el caso de Argentina en el siglo XX). Esto se puede ver en el gráfico abajo:


A lo largo de la historia hubo varios episodios en los que ciertas economías lograron un crecimiento económico, pero a diferencia del crecimiento sostenido desde la Revolución Industrial, estos episodios fueron todos de corta duración. Lo nuevo de los tiempos modernos es que el crecimiento de los ingresos duró mucho tiempo, hasta hoy, y que este crecimiento no solo aumentó los ingresos en una economía, sino que también se extendió a otras economías. En otras palabras este fenómeno del "Gran escape" se diferencia de otros procesos de crecimiento económico por dos motivos: 1) logro evitar el Mean Reversion y evitó ser algo pasajero, 2) por primera vez el crecimiento económico de un país (Inglaterra y Holanda), contagió positivamente a otros países como Alemania y Estados Unidos. El origen de esta transformación es el noroeste de Europa. Fue en Inglaterra (y Holanda) durante 1760-1800 donde fue posible por primera vez aumentar los ingresos durante un período sostenido de tiempo. Todo esto se puede ver en el siguiente gráfico:

Fuente: https://ourworldindata.org/economic-growth


Este procesos de auge y caída del crecimiento económico hasta antes de 1760 es lo que Goldstone (2002) denomina "Growth efflorescences" (o eflorescencia de crecimiento), en donde el crecimiento económico era fugaz e iba y venia. En conclusión, hasta antes de 1780 todo el crecimiento económico visto en el mundo era etéreo y temporal. La primera enseñanza de todo esto para nuestro curso es que el crecimiento económico circunstancial o de corto plazo no es tan importante, lo realmente importante para el desarrollo de un país es que dicho crecimiento económico se mantenga en el tiempo.


Lo realmente importante para el desarrollo de un país no es tanto una tasa de crecimiento acelerada, sino que dicho país sea capaz de mantener una tasa de crecimiento moderada en el tiempo y por muchas décadas. De hecho, una de la cosas únicas e interesantes del proceso de desarrollo de países como Inglaterra y de USA, es que estos no experimentaron tasas tan rápidas y altas de crecimiento económico, sino que más bien fueron capaces de mantener tasas moderadas de crecimiento, pero por más de 100 años (Hausmann, Pritchett, and Rodrik, 2005). Además, hay muchos países que siguen siendo pobres hoy, pero que han tenido décadas de crecimiento económico acelerado, pero que fueron fugases y después se evaporaron. Lo que distingue a países ricos de países pobres entonces es que los países ricos no sufren de growth reversal o de retrocesos de su crecimiento (Chile es hoy un caso de Growth reversal). Venezuela es un caso típico de un país que tenia altas tasas de crecimiento por algunas décadas, pero que después sufrio un mean reversal o growth reversal y volvió a un estado de crecimiento cero.


Lo que realmente distingue a un país rico de uno pobre no es en la capacidad de tener altas tasas de crecimiento económico, sino que su capacidad institucional de saber evitar o de disminuir aquellos periodos en los que la economía se achica o contrae, evitando los growth reversals.

II. Segundo: escapar de la trampa Maltusiana y de los juegos de suma cero

El sistema económico Feudal imperante en el mundo, hasta antes de la revolución industrial, era un sistema económico caracterizado por la trampa maltusiana (Malthusian trap) donde los crecimientos o decrecimientos poblacionales determinaban el bienestar de las personas. Es decir, la economía anterior al “Gran Escape” era un juego de suma cero: el nivel de vida estaba determinado por el tamaño de la población. En otras palabras, las dinámicas económicas antes de la revolución industrial eran de una lógica de fix pie en donde la torta no se agrandaba y si la población crecía en tamaño, entonces nuestra riqueza y calidad de vida bajaba (la torta se tenía que repartir entre más bocas); mientras que si, por alguna plaga o catástrofe, la población se reducía, entonces nuestro nivel de vida subía. Por eso era una lógica de juego de suma cero: si a alguien le pasaba algo malo o moría, los que quedaban vivos se beneficiaban, entonces el mal de unos era el beneficio de otros.


Antes de la era moderna de crecimiento económico (1760-2020), la economía funcionaba de manera Maltusiana (por el economista Thomas Robert Malthus), en donde lo que primaba NO eran las fuerzas del capitalismo como los mercados, el comercio y el progreso tecnológico, sino que la variable que realmente determinaba la riqueza y el bienestar de las personas era el tamaño de la población. No el progreso tecnológico y comercial, sino el tamaño de la población determinaba el nivel de vida. La economía no era capitalista sino que era Maltusiana y dependía los vaivenes de nacimiento y mortalidad de la población. En la larga historia de la humanidad, el rápido crecimiento económico es un fenómeno muy reciente. Antes de la Revolución Industrial, la producción total de la economía no cambiaba rápidamente con el tiempo. El tamaño de la torta se mantuvo prácticamente sin cambios de una década a otra y las lógicas eran de suma cero.


El caso más dramático de todo esto fue la Peste Negra o la pandemia de la peste bubónica más devastadora de la historia de la humanidad, que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.​ Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos contemporáneos los calculan entre 80 a 200 millones en Eurasia y África del Norte, provocado la muerte de entre el 30 % y el 60 % de la población de Europa. Paradojalmente, todo esto fue algo positivo para todos aquellos que sobrevivieron a la peste negra. Pero aquellos que sobrevivieron a la epidemia, la peste negra fue un shock positivo de ingresos y de comida, ya que quedó menos de la mitad de la población a la cual alimentar. Antes del capitalismo, la economía era un juego brutal de suma cero y la muerte de tu vecino era algo positivo ya que beneficiaba a los que sí sobrevivían (menos bocas que alimentar dado que la torta de riqueza era fija).


Como pueden ver en el grafico abajo, se puede ver como el PIB per cápita y la riqueza de casa persona en Inglaterra aumenta de manera considerable a principios del siglo XIV, donde hubo un aumento sustancial en el nivel de ingresos. Los ingresos aumentaron alrededor de un tercio en un período muy breve de pocos años (un shock económico positivo). Este es el efecto que la peste, la peste negra, tuvo en los ingresos de los ingleses. La peste negra mató a casi la mitad de la población inglesa. La población disminuyó de 8 millones a 4,3 millones en los tres años posteriores a 1348. Pero esto beneficio a todos aquellos que sobrevivieron.

Fuente: https://ourworldindata.org/breaking-the-malthusian-trap


En síntesis, en el larguísimo tiempo en que la humanidad estuvo atrapada en la economía maltusiana (desde el año 0 hasta el 1700), fueron los nacimientos y las muertes de las personas lo que realmente determinaba la riqueza y el bienestar de las naciones. Más nacimientos, menores ingresos. Más muertes, mayores ingresos. De esta forma, había poca necesidad de estudiar económica política y poca necesidad de Adam Smith, pues la economía Maltusiana no pone ningún misterio que necesita ser desvelado por los filósofos terrenales. Antes de la revolución industrial no había necesidad de economistas pues los nacimientos y muertes de las personas eran todo lo que necesitábamos saber para explicar el auge y caída del bienestar en las naciones.


Es solo después de 1650, y con la consolidación de la revolución industrial, que la economía inglesa sale de la trampa maltusiana y que los ingresos ya no están determinados por el tamaño de la población. Para el período posterior a 1650 vemos que tanto la población como el ingreso por persona están creciendo. La economía ya no es un juego de suma cero; el crecimiento económico y la llegada del capitalismo convirtió a la economía y nuestras relaciones sociales en un juego de suma positiva.


Cuando Robert Malthus planteó las preocupaciones sobre el crecimiento de la población en 1798, se equivocó rotundamente sobre su tiempo y el futuro del mundo, pues su modelo económico era un modelo pre-comercial o pre-capitalista. Por lo que estaba errado para entender el mundo de 1790, pero en realidad tenía razón en su diagnóstico de la dinámica del pasado pre-industrial. El mundo anterior a Malthus era de facto malthusiano y los aumentos de población estaban asociados con una nutrición en declive, una salud en declive y una disminución de los ingresos. El mundo posterior a Malthus se hizo cada vez menos Maltusiano y cada vez más Smithiano. Lo que Malthus no previó fue que la producción de riqueza y de bienestar de la economía se desvincularía completamente del cambio de la población, pasando a vincularse con las fuerzas del capitalismo: el comercio, la división del trabajo, los mercados y la innovación tecnológica. Pero este era ya un nuevo mundo que requería una nueva visión de la economía política más sofisticado. Un mundo entonces que necesitaba de la visión de Adam Smith.


III. Tercero: del win-lose al win-win

(pasamos de lógicas de suma cero o suma negativas a lógicas de suma positiva)

(redacción in progress)


IV. Cuarto: todo esto no es casualidad

(el bienestar depende de que defendamos a ciertas instituciones)

(redacción in progress)


Conclusión

En conclusión, es este proceso de “Gran Escape” el que resulta fundamental para el mundo moderno y es el puntapié inicial para el nacimiento de la economía política desde Adam Smith en adelante. Con este proceso de “Gran Escape” el foco deja de ser la población, la muerte y el nacimiento de la población, la acumulación de oro y otras dinámicas extractivitas o de juegos de suma cero. Desde ese momento, comienza a delinearse el sistema capitalista o el sistema de las sociedades comerciales, por lo que el foco pasa a ser el comercio y los mercados como la gran fuente de prosperidad y de bienestar de las naciones. En palabras de Heilbroner (2020, p. 59): “De aquí que la cuestión filosófica que se planteaban [los filósofos terrenales] no fuera cómo monopolizar el mercado del oro, sino cómo crear cada vez más riqueza apoyando a la naciente clase mercantil en el fomento de sus negocios”.


Es entonces este proceso de amplio crecimiento de bienestar y de “Gran Escape” el que origina también la necesidad de una nueva ciencia social más creativa: la ciencia y el arte de la económica política orientada por la filosofía, el estudio del capitalismo y las instituciones que generan prosperidad. En palabras del Dr. Samuel Johnson: “No hay ninguna otra cosa que más necesite de la iluminación de la filosofía que el comercio”. El “Gran Escape” no solo ayudo a que la humanidad entera escapara de la pobreza, la miseria, el hambre y la muerte prematura, sino que también dio pie a una revolución cultural y científica: la revolución de la ciencia económica, al plantearnos un nuevo misterio para que los filósofos terrenales como Adam Smith, lo desvelarán: ¿Cómo es que el mundo puede escapar a la trampa Maltusiana y generar crecimiento económico sostenido? Tratar de responder esta pregunta es lo que anima a toda la economía política y el estudio del capitalismo. Esto es lo que anima finalmente mi clase.

362 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page